El Gobernador De La Provincia Del Chaco
Invita a la Fundacion Famiglia Calabrese del Nordeste a La Firma de Acta Compromiso para El Programa de Educación Técnica, Consejo Provincial de Educación y Trabajo y El Lanzamiento Del Programa de Educación Plurilingüe.
El Acto Contara Con La Presencia del Sr. Ministro de Educación de La Nación, Lic. Juan Carlos Tedesco, El Jueves 21 de Febrero de 2008 A Las 10:30 hs. en El Salon Obligado de La Casa de Gobierno.
Jorge Milton Capitanich
Gobernador De La Provincia Del Chaco
Seguir Leyendo...
La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco
Sanciona con fuerza de Ley Nro. 5.905
ARTÍCULO 1º: Créase el Programa de Educación Plurilingüe, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de la personalidad del educando y su identidad, en respuesta a la experiencia de la alteridad, según lo previsto por el artículo 84 y concordantes de la Constitución Provincial 1957 – 1994; el inciso h) del artículo 9º de la ley 4.449 – General de Educación- y los acuerdos alcanzados en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación.
ARTÍCULO 2º: Entiéndese por educación plurilingüe aquélla destinada a ampliar la construcción de capacidades comunicativas del sujeto y a la que contribuye cualquier conocimiento o experiencia de lenguas, en la que éstas están en correlación e interactúan en la comunicación humana, a través de los distintos lenguajes. Contempla las lenguas indígenas, regionales y extranjeras.
ARTÍCULO 3º: El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, convocará a representantes e instituciones de los distintos grupos étnicos, incluidos los extranjeros; representantes de los gremios docentes y de asociaciones de profesores de lenguas extranjeras, legalmente reconocidos; y otros actores sociales y culturales, conforme lo fije la reglamentación, la que también establecerá los otros aspectos relativos a su funcionamiento.
ARTÍCULO 4º: El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología:
a) Velará por la diversidad de opciones en materia de selección de lenguas.
b) Cuidará la coherencia y continuidad de los recorridos de lenguas propuestas.
c) Elaborará una campaña comunicacional institucional destinada a las unidades educativas y sus respectivas comunidades, así como a la sociedad.
d) Actualizará y enriquecerá las propuestas en función de necesidades detectadas.
e) Toda otra tarea relativa a la difusión del plurilingüismo y sus aspectos positivos.
ARTÍCULO 5º: El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, adoptará las medidas técnico – pedagógicas y presupuestarias, conforme al apartado 4 del artículo 19 bis y conexos de la ley 2.903 y modificatorias -de Ministerios-, a fin de instrumentar la extensión progresiva de por lo menos dos lenguas, sean éstas indígenas, regionales o extranjeras, además de la materna, de acuerdo con un mapa lingüístico provincial.
ARTÍCULO 6º: Las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente, serán imputadas a las partidas presupuestarias que correspondan.
ARTÍCULO 7°: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, a los nueve días del mes de mayo del año dos mil siete.
Pablo L. D. BOSCH
SECRETARIO
CÁMARA DE DIPUTADOS
Carlos URLICH
PRESIDENTE
CÁMARA DE DIPUTADOS
El proyecto de esta ley fue propuesto por María Inés Pilatti Vergara, Sandra Mendoza y Luis Verdún
MEMORANDO Nº 1
PROYECTO DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE INTERCULTURAL
1. Introducción
Este documento tiene el propósito proporcionar información referida a la convocatoria que efectuará la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco (MECCyT) a toda la comunidad para participar y aportar a el proyecto al que hace referencia el título de este memo.
El marco legal de este proyecto lo constituye la sanción de la Ley 5.905 (se adjunta texto) que establece el Programa de Educación Plurilingüe y además estipula que este programa convocará a todos los actores sociales involucrados con la enseñanza, difusión, investigación y promoción de las lenguas de los pueblos originarios, lenguas de inmigración, lenguas regionales, lenguas extranjeras.
2. ¿Por qué educación plurilingüe?
En primera instancia, se plantea una posición que sea superadora del bilingüismo reductor con la imposición de una sola lengua. Asimismo, también hubo políticas tendientes a patrocinar lo que se denominó multilingüismo. El multilingüismo plantea el problema de la enseñanza de lenguas extranjeras desde una posición desideologizada frente a la diversidad lingüística, alentando relaciones estereotipadas y/o prejuiciosas entre las personas.
En segundo lugar, porque se plantea la enseñanza y difusión de lenguas desde una perspectiva de igualdad. Básicamente, esta es un acto de justicia con respecto a aquellas lenguas que no han sido atendidas desde lo académico en cuanto a su estudio, ni desde lo educativo en cuanto a su oferta, ni desde lo social a partir de prejuicios sobre la “supuesta inferioridad” de algunas lenguas. Sostenemos que todas las lenguas son iguales en cuanto son portadoras de cultura y de un rico bagage de experiencias, y cubriendo todas las necesidades de comunicación de sus usuarios.
Asimismo, hay que tener presente que uno de los derechos fundamentales del ser humano es el derecho a la autodeterminación lingüística. No
hay nada más importante y constitutivo de la identidad que la propia lengua, lengua que, siendo un componente del sistema cultural de cada pueblo, ocupa, sin embargo, un papel privilegiado por su capacidad de simbolizar, interpretar, construir y comunicar no sólo las demás expresiones culturales sino el entramado de la dinámica social. En este sentido, el Chaco es un espacio plurilingüe y multicultural, cuyo desarrollo social, cultural y económico depende del reconocimiento, respeto y promoción de dicha diversidad.
Por ello, se propone sostener, difundir y enseñar las lenguas de los pueblos originarios y de los pueblos de inmigración
En tercer lugar, es necesario redefinir las metodologías de enseñanza de lenguas. Todos los que hayan estudiado alguna lengua han experimentado esa sensación de que están “incorporando” listas de palabras, frases y definiciones gramaticales; que les permiten hacer los ejercicios de aula, sin embargo a la hora de comunicarse no saben cómo hacerlo. Incluso las metodologías “pseudocomunicativas” de los libros de textos fallan en el desarrollo de las capacidades comunicativas y cognitivas de los alumnos, porque las dimensiones culturales (verdadero fondo de pre-interpretación de cualquier mensaje) y el uso genuinamente comunicativo (por ejemplo, cuando no sé qué va a decir el interlocutor ) son meros adornos.
3. ¿ Por qué hablamos de interculturalidad?
Vayamos a una definición. Para ello, empecemos por definir cultura como los modos de ser, pensar y actuar compartidos por un grupo o comunidad de seres humanos. Tanto la cultura como el lenguaje articulado son propios de los seres humanos y nos han permitido adaptarnos y modificar nuestros entorno sin necesidad de sufrir modificación genética.
Por ello podemos referirnos a la cultura como el modo propio del ser humano de relacionarse con el mundo. La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los demás, consigo mismo, con la trascendencia. Nos relacionamos con el mundo con formas de mirar; de sentir, de expresarnos, de actuar, de evaluar. Aunque las expresiones materiales manifiestas son parte de la cultura, es importante entender que, en tanto es vida, una cultura no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura no se ve, se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son todos los hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo. Por esta razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza individualmente, es un hecho eminentemente social, puesto que es compartida y se socializa permanentemente en todas las interacciones de la sociedad, y en forma muy particular en los procesos educativos.
La relación entre culturas, básicamente el diálogo en busca de comprensión (en sus dos acepciones de entender y de contener al Otro) y de consenso entre culturas en una verdadera relación de respeto, es lo que para los propósitos de este primer documento definiremos como interculturalidad.
Así definida la interculturalidad, implica confiar en que es posible construir relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias, profundizar en cierta forma la vida democrática de regiones que como la del Gran Chaco se caracterizan por su diversidad cultural y lingüística. EL mundo contemporáneo. cada vez más intercomunicado, es también un mundo cada vez más intercultural como situación de hecho en el que, sin embargo, pocas culturas {y en el límite una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse. Es decir, vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola voz. La apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar las relaciones interculturales de hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad cultural como riqueza y como potencial.
La educación intercultural es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por ende, en nuestra relación con otros, y finalmente, y lo más importante, para liberarnos del miedo a lo diferente, a lo sencillamente desconocido.
4. Propósitos del programa de educación plurilingüe intercultural
Identificar la situación sociolingüística de cada lengua en el Chaco
Diseñar acciones de revitalización lingüística, enseñanza, difusión y promoción de todas las lenguas en el Sistema Educativo Formal e Informal
Incorporar a la curricula escolar lenguas de los pueblos originarios, lenguas de inmigración, lenguas regionales y otras lenguas cada vez que esto sea posible y responda a reclamos de las instituciones educativas;
Trabajar activamente con todos los actores sociales (asociaciones culturales, sociales y profesionales vinculadas con esta temática, así como con instituciones orientadas a la enseñanza e investigación de lenguas) en el diseño, planificación y acuerdo de acciones y proyectos. Esto incluye el trabajo sobre normativas y disposiciones, como consensos sobre intervenciones y progrmas a ejecutar a futuro.
Atender la Educación Intercultural Bilingüe, en particular a a la inserción y retención de niños, niñas y jóvenes de los diferentes pueblos originarios dentro del sistema educativo, diseñando planificaciones adecuadas para los distintos niveles y en relación a las diferentes situaciones sociolingüísticas que poseen las lenguas indígenas en el territorio chaqueño.
Atender a la problemática de las lenguas de señas
Propiciar un espacio para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Atender a las necesidades de integración con países del MERCOSUR mediante la educación plñurilingüe e intercultural,
5. Acciones
Integrar una Comisión de Políticas Lingüísticas compuesta por especialistas y actores sociales comprometidos con la defensa y sostenimiento de la diversidad lingüística y cultural. Para ello, se ha convocado para el día miércoles 13 de febrero a las 19 hs a representantes (un titular y un suplente) de las lenguas de los pueblos originarios, representantes de las lenguas de inmigración, y de lenguas regionales y de lenguas extranjeras.
Esta Comisión deberá consensuar metas, acciones, contenidos y tiempos del Proyecto de Educación Plurilingüe e Intercultural y elaborar los documentos correspondientes.
Obviamente, que los contenidos y propósitos del Punto 4 no son exhautivos. Pueden y deben ser conversados, ampliados, mejorados con la participación comprometida de quienes integren dicha Comisión.
Iniciar el proceso de sensabilización hacia la diversidad de lenguas y culturas como patrimonio, riqueza y fortaleza del Chaco mediante la participación de las diferentes comunidades en actividades coordinadas desde la Subsecretaría de Educación para la Feria del Libro Chaqueño.
Para ello, se requiere que los asistentes a la reunión del 13 de febrero acerquen propuestas de participación (exposición de libros, distribución de folletos, charlas, paneles de debate, videos, activ idades culturales) que serán debidamente consensuadas para que TODOS tengan su espacio en forma igualitaria.
6. Reflexión final
Este es un espacio de construcción plural. Es un espacio que definiremos y crearemos todos desde nuestra cosmovisión, conocimientos y experiencias particulares. Probaremos nosotros mismos la interculturalidad en este proceso.
Es un programa que nos sitúa en una experiencia histórica y cultural innovadora, pero para ello necesitamos inciar este diálogo plural y respetuoso en busca de consensos.
Los esperamos.
miércoles, 27 de febrero de 2008
Invitación del gobierno
Etiquetas: ACTIVIDADES, ACTIVIDADES 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario