LA PRESIDENTE DE LA FUNDACION FAMIGLIA CALABRESE DEL NORDESTE, ASISTIO EL DIA 17/04 A LA JORNADA NACIONAL DE ENSEÑANZA SOBRE SHOA, que consisitio en un PANEL SOBRE DISCRIMINACION, XENOBOBIA Y RACISMO, organizado por el Gobernador de la Provincia de Chaco, Jorge Milton Capitanich, evento que se suma a los tantos otros eventos culturales donde se promueve la COnvergencia cultural en la Provincia, la interculturalidad y el asociativismo cultural entre las distintas colectividades residentes en la provincia.
Seguir Leyendo...
(
17/04/2008
Panel y teleconferencia sobre discriminación, xenofobia y racismo
Realizaron jornada de reflexión sobre la convivencia en la diversidad
Autoridades provinciales, representantes de la comunidad judía y otras comunidades y estudiantes secundarios participaron en Casa de Gobierno de un panel sobre “Discriminación, Xenofobia y Racismo”, orientado a la construcción plural e intercultural plurilingüe.
En el marco de la conmemoración del "Día del Aborigen Americano" y del "Día de la convivencia en la diversidad", que se recuerdan el sábado 19 de abril, se realizó este jueves en el salón Manuel Obligado de Casa de Gobierno, un panel sobre "Discriminación, Xenofobia y Racismo" y una teleconferencia transmitida desde Israel.
Estas actividades corresponden a iniciativas del Ministerio de Educación del Chaco, por medio de la Resolución Nº 1514/08, que manifiesta que estas conmemoraciones forman parte de una política de gestión, para generar espacios de debate, y en continuidad del trabajo que se realiza desde el Programa de Educación Intercultural y Plurilingüe.
En este marco, dicha resolución declaró de interés educativo estas actividades, organizadas desde la Subsecretaría de Educación.
El panel fue presidido por el vicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, por la subsecretaria de Educación, Elizabeth Mendoza; el delegado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el Chaco, Darío Gómez; el representante de la DAIA filial Resistencia, Juan Malat; la sobreviviente del Holocausto, Irene Shvimer de Korytnicki, y Emilio Chuaire, del Programa Intercultural.
Además, contó con la presencia del subsecretario de Infraestructura Escolar, Ramón Verón de Astrada Bogado; el director general de Currículum, Carlos Quirós; director general de Gestión Educativa, Daniel Farías, y el director del Centro de Documentación e Información Educativa, José Simón.
También participaron miembros del equipo del Ministerio, representantes de las colectividades judía, italiana, entre otras, de la Mesa Interreligiosa, de la Comisión de Justicia y Paz, el cura párroco Jorge Lestani y estudiantes y profesores de escuelas secundarias.
REFLEXIONES
En la oportunidad, Irene de Korytnicki, muy emocionada, relató en detalle su terrible experiencia al ser una sobreviviente del Holocausto, aclarando que sólo se salvó porque era joven, tenía 20 años, y porque la utilizaron para trabajar en fábricas de municiones y de aviones.
Con mucha tristeza, Korytnicki recordó su viaje en los “vagones de la muerte”, donde al llegar a un galpón fue separada de una de sus hermanas, a quienes no volvió a ver. Señaló además que cada día veía la muerte de cerca, puntualizando en el hecho de que el Holocausto se llevó seis millones de vidas.
Ante un salón repleto, que la escuchaba atentamente, Korytnicki rogó a “Dios que nunca más suceda otro genocidio igual”.
Por su parte, el vicegobernador Bacileff Ivanoff, luego de las emotivas palabras de la sobreviviente del Holocausto, manifestó que para el Gobierno de la Provincia es muy necesario realizar estas reflexiones en el Día de la Convivencia, destacando que los argentinos tienen que entender que debe existir el diálogo para una convivencia pacífica.
“El nunca más debe instalarse en la conciencia de nuestros chicos”, afirmó, y agregó: “La convivencia cultural, religiosa y étnica tiene que trasladarse al aspecto político y a todas las familias. Nuestra política tiene que tener esos caminos en contra de la violencia, de la discriminación y del desencuentro”.
En tanto, la subsecretaria Mendoza comentó que esta jornada, que tuvo una masiva concurrencia, es apenas la primera de una serie de actividades que se programa realizar en las escuelas, a fin de lograr el aprendizaje de la convivencia de la pluralidad de las culturas.
“Hay que crear puentes entre los diferentes grupos culturales y específicamente en el Chaco, donde existen colectividades, además de la preexistencia de los pueblos orginarios” expresó la subsecretaria de Educación, y añadió: “El hombre no nace respetando ni tolerando, ese es un desafío que tiene que lograr la educación”.
Emilio Chuaire expresó a su vez, su satisfacción por concretar esta actividad, a partir del convenio que firmó el Gobierno del Chaco con la AMIA, DAIA y con la comunidad judía de Resistencia, que forma parte de una jornada nacional de enseñanza sobre la Shoá.
En ese sentido, dstacó que la comunidad judía es uno de los pilares fundamentales de la memoria y que es altamente productivo que la educación inculque la diversidad cultural, la tolerancia y la convivencia.
En tanto que el delegado provincial del INADI felicitó al Ministerio por la organización del panel y por la teleconferencia, en el marco del "Día del Aborigen Americano" y del "Día de la convivencia en la diversidad”.
Al respecto, manifestó que si los pueblos pierden la memoria están condenados a repetir errores. “El Holocausto dejó como saldó 6 millones de muertos, la historia indica que murieron 70 millones de esclavos negros, 80 millones de indios y, hace 32 años, la Argentina perdió a 30.000 víctimas de la última dictadura militar. Toda la historia tiene un mismo hilo conductor centrado en la discriminación, el racismo y xenofobia”, afirmó.
TELECONFERENCIA
Como cierre de esta jornada, los presentes participaron de una teleconferencia con un representante de la comunidad judía desde Israel, auspiciada por el Museo de Yad Vashem, institución responsable de las conmemoraciones del Holocausto. La idea de los organizadores y panelistas fue llevar adelante una charla básica para que los estudiantes presentes entendieran la historia del genocidio judío y pudieran captar el mensaje de esta trágica etapa de Israel.
Ante ello, el padre Lestani intervino con preguntas sobre los campos de concentración, los trenes de la muerte y los guetos, entre otros aspectos de esa triste historia, para que los jóvenes pudieran comprenderla y de esta manera tomar conciencia de que el “nunca más” debe ser una realidad.
Fuente : DataChaco
http://www.datachaco.com/noticia.php?numero=9545
sábado, 19 de abril de 2008
Jornada Nacional de enseñanza sobre Shoa
Etiquetas: ACTIVIDADES, ACTIVIDADES 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario